Escasa interacción de los ayuntamientos en redes.

Este es uno de los apartados más significativos en la investigación «Escuchar más para servir mejor. Interactividad en las redes sociales de los Ayuntamientos de Navarra» y muestra cómo la intención de los ayuntamientos no siempre encaja con su trabajo en la práctica.

El 75% de los ayuntamientos afirma atender siempre o habitualmente los comentarios de los y las usuarias en redes, y el 66% afirma responder a los comentarios con la misma frecuencia. Sin embargo, el análisis de contenidos realizado a principios de octubre muestra que el 91% de los ayuntamientos no interactuaron con los comentarios de la comunidad virtual, ni siquiera cuando eran preguntados sobre las actividades que anunciaban. En el periodo analizado sólo un ayuntamiento interactuó con un comentario y fue simplemente en forma de like, lo cual muestra una gran carencia.

Otro elemento a destacar es el uso de verbos en segunda persona, una forma de comunicar en redes sociales más directa, más personal y que incita a la interacción. Hay que recordar que la comunicación en redes es más horizontal, de tú a tú, y es necesario adaptar el lenguaje a estos canales digitales. Sin embargo, exceptuando uno o 2 ayuntamientos el uso de la 2ª persona es casi residual, predomina un estilo de redactar los mensajes neutro y distante, a modo de titulares de prensa y sin hacer referencia a los y las receptoras del mensaje, lo cual dificulta que la interacción sea mayor.

A modo de ejemplo, la proyección de una película se puede anunciar de dos maneras. La primera podría ser de forma periodística:

“Este sábado se proyectará la película Akelarre en el Centro Cultural a las 18:00, una de las películas del año”.

Sin embargo, también se puede anunciar con un estilo más cercano y servicial:

“¿Has visto la película Akelarre? Este sábado la proyectaremos a las 18:00 en el Centro Cultural, no te pierdas una de las películas del año”.

Así mismo, menos del 25% de los consistorios afirman usar técnicas interactivas como hacer preguntas abiertas a la comunidad digital o contar con prescriptores locales en redes para campañas concretas, dos de las técnicas que favorecen la interacción y, en consecuencia, amplifican la difusión de las publicaciones municipales.

Por último, monitorizar el hashtag de la #localidad es otra técnica para hacer seguimiento de qué dicen los y las usuarias sobre el municipio, lo cual permite no solo conocer qué se dice, también responder o intervenir si se ve conveniente. Otro ejemplo, imaginemos que alguien se queja en redes usando la etiqueta de la #localidad sobre la falta de aparcamientos en una zona y casualmente el consistorio tiene un plan para solucionar el problema; monitorizar el hashtag nos permitiría atender su queja y responderle dando a conocer la iniciativa del ayuntamiento al mismo tiempo que transmitir solvencia y control de la situación.

¿No sabes por dónde empezar?

Llegados a este punto, ¿has visto identificado tu ayuntamiento en estas cifras? La comunicación digital es cada vez más importante, más si cabe desde que atravesamos esta pandemia, y es una cuestión que la administración pública no puede descuidar. Contacta con nosotros para que te ayudemos a adaptarte a este nuevo terreno y puedas comenzar a conectar con la población.